Las neurofinanzas y sus derivados para ayudarte a conocer las finanzas
Invertir de manera más inteligente en neurofinanzas
Las emociones de cada individuo tienen más influencia en el manejo de las finanzas de lo que se cree y a grandes aspectos, las finanzas son las que se encargan del estudio de cómo los bienes y productos son valorados económicamente, cómo se llevan a cabo sus transacciones y cómo interactúan uno con el otro. No obstante, incluso lejos de la teoría, las finanzas están influenciadas por las reacciones de la gente ante determinada información.
El componente psicológico es inherentemente a las finanzas debido a las reacciones de la gente ante determinada información. Es por ello, que es necesario entender primero que todo, los tres puntos que componen las neurofinanzas:
- Finanzas
- Psicología
- Neurociencia
Concepto de la neurofinanzas
Lo que hay que tener claro como principal concepto de “Neurofinanzas” es que se encargan de estudiar la naturaleza de los respectivos procesos cognitivos que están en la adquisición y el procesamiento de información en la toma de decisiones de carácter financieros; de sus grandes objetivos, es identificar qué tipo de información el cerebro humano puede y no puede procesar de manera eficiente, de igual manera también como las condiciones ambientales que hacen más fácil o difícil el procesamiento de la información.
Otro de los objetivos principales es lograr entender mucho mejor cómo se adaptan las decisiones de inversión que va en función de la apreciación de distintos tipos de incertidumbre, como los tipos de riesgos o la ambigüedad.
Derivados de Neurofinanzas – Economía Conductual
El inicio de las finanzas en la conducta o comportamiento es que las finanzas tradicionales, al tomar un posicionamiento de razonamiento total, no pueden dar una explicación consistente de muchos patrones financieros. No obstante, valiéndote de conocimientos a partir de todas las ciencias de la conducta (neurociencia cognitiva, psicología, sociología) las neurofinanzas pueden de alguna forma racionalizar patrones de conductas que hasta ahora eran desconcertantes.
Aspectos a tomar en cuenta a la hora de hablar de Neurofinanzas
A pesar de que hay mucha información al respecto, las neurofinanzas pueden presentar muchos desafíos. Entre ellos:
- Aprender a hacer distribuciones de activos que pueden resaltar con el tiempo.
- Evitar ciertas inversiones aparentemente impactantes, pero subóptimas.
- Poder percibir de manera correcta los rendimientos del mercado financiero.
- Hacer predicciones a diario acerca de fenómenos financieros clave, como cambios en los precios, etc.
En las neurofinanzas, otro aspecto de considerar en el laboratorio, es qué condiciones ambientales pueden obstaculizar el surgimiento de la racionalidad. Las condiciones ayudan a facilitar las personas a ser más inteligentes para tomar decisiones inteligentes y correctas; por ello las neurofinanzas ofrecen una oportunidad única para desarrollar una predicción más exacta del comportamiento de los inversores.
Esto es así debido a que permite identificar los marcadores ambientales de cierta irracionalidad del comportamiento en los mercados financieros y así poder ayudar a la toma de decisiones más racionales.
Qué tan importante es observar la actividad neuronal
Las neurofinanzas metodológicamente hablando, están en la intersección de la economía experimental y la neurociencia cognitiva. Y por ello se suele repetir en el laboratorio los desafíos que puedan enfrentar los profesionales de finanzas y se examina cómo varios de los sujetos, personas comunes y profesionales de las finanzas, resuelven estos desafíos.
1-. Hay que monitorear la conducta:
Este tipo de inferencia puede funcionar muy bien cuando el Sr.Spock y Homer se comportarían de manera diferente en la tarea, que a menudo es el caso. Además, se puede inferir hasta qué punto el sujeto actuó más como el Sr.Spock, o más como Homero.
2-. Evaluar el cerebro de los individuos durante el experimento:
Si se logra identificar las regiones cerebrales que cuenten con un perfil de respuesta consistente con el proceso específico realizado por el Sr. Spock, se va a fortalecer positivamente la evidencia conductual de que los sujetos actuaron más como el Sr. Spock.
Asimismo, este estudio de la actividad neural logra reflejar una nueva tendencia en neuroeconomía. La identificación de regiones cerebrales que hagan un proceso específico, en lugar de solo informar sobre el numero 01 8000 110 211 en la "activación" de una región cerebral en una condición experimental dada (que involucra procesos cerebrales), esto le daría disponibilidad a una forma de injerencia mucho más convincente que la tradicionalmente hecha en evaluaciones de neuroimágenes.
Deja una respuesta