Enlaces Patrocinados:

Inicia en el programa Sembrando vida

Sembrando vida
Enlaces Patrocinados:

Las comunidades rurales tienen oportunidad de seguir creciendo gracias a Sembrando Vida

El programa Sembrando Vida fue creado con la pura finalidad de promover el campo y a sus respectivos productores que van en convenio con la Secretaría de Bienestar para asignar los apoyos económicos para la reconstrucción del tejido social en las áreas agrícolas que más lo estén necesitando. Los trabajos que se realizan en esta asignación busca convertir los ejidos y comunidades en un sector estratégico para el desarrollo del campo mexicano.

Incrementar significativamente la productividad de zonas rurales, bajo un enfoque de sustentabilidad y desarrollo regional a corto, mediano y largo plazo, que además pueda contribuir a disminuir la vulnerabilidad en la que viven los campesinos de estas regiones. Igualmente se trata de atender las problemáticas más comunes como: la pobreza rural y la degradación ambiental.

Asimismo, sus principales objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades más cercanas, por lo que se trabaja según estos cuatro componentes:

-Inclusión productiva

-Cuidado del medio ambiente

-Impulso a la cultura del ahorro

-Reconstruir el tejido social

Requisitos para pertenecer al programa:

El primer y fundamental requisito es ser mayor de edad, estar residenciado en localidades rurales donde los municipios se encuentren con niveles de rezagados sociales y que son los propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser fuente de trabajos en un proyecto agroforestal.

Sembrando vida

Bajo este criterio se seleccionan las parcelas:

  • Que tengan potencial de recuperación de biodiversidad.
  • Zonas que estén perturbadas por enfermedades o desastres naturales.
  • Áreas con suelos degradados o con pérdida de cobertura de vegetación forestal.
  • Zonas con reconversión productiva, potreros, milpas y manejos de acahuales sin tumbas.

Entidades que reciben la cobertura:

-Micoacán

-Oaxaca

-Campeche

-Colima

-Chiuaua

-Chiapas

-Puebla

-Sinaloa

-Quintana Roo

-San Luis Potosí

-Yucatán

-Veracruz

-Tlaxcala

-Tabacos

-Tamaulipas

-Hidalgo

-Guerrero

-Morelos

La población que es más propensa a recibir el apoyo económico que asigna este programa social serán los sujetos agrarios que sean mayor de edad, que estén habitando en localidades rurales con ingresos muy mínimos a la línea económica estable determinada. Al igual que aquellos propietarios o dueños de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajada en un proyecto agroforestal.

Otro tipo de apoyo proveniente del mismo programa

  • Respaldos para la producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas).
  • Compañía de técnico para el uso de sistemas agroforestales; Los técnicos del programa son los mismos que trabajarán con los campesinos para impartir conocimientos y experiencias, aprendiendo de la sabiduría de los que han podido convivir con el ecosistema y especialmente el territorio significativo.

El apoyo económico como tal es de $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.) por mes. Según esta cantidad, $500.00 (Quinientos pesos 00/100) se depositarán como ahorro; $450.00 (Cuatrocientos cincuenta pesos 00/100) serán destinados a una cuenta de ahorro de una institución financiera y $50.00 (Cincuenta pesos) al Fondo financiero de Bienestar.

Pago adelantado de beneficiados por el programa Sembrando Vida

El titular de la Secretaría del Bienestar, Javier May, habló sobre el pago adelantado de 13 mil 500 pesos equivalente a los meses de febrero, marzo y abril. Asimismo, explicó que esta ayuda adelantada debido a que se acerca el período electoral y no se permite entregar pagos mientras transcurren las campañas políticas. En total El monto de los tres meses es de 6 mil 345 millones de pesos 360 mil pesos en beneficio de 423 mil sembradoras y sembradores.

Cuándo se puede comenzar a cobrar

La ayuda podrá comenzar a cobrarse a partir del 5 al 19 de marzo en las mesas de pagos de las siguientes entidades: Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca (Mixteca), San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz (Tantoyuca). El depósito del mes de mayo se hará en junio cuando termine el proceso electoral.

Zonas rurales en México

Casualmente las zonas más ricas en biodiversidad son las más propensas a sufrir de pobreza y rezago en el país, ya que hasta ahora no se habían creado programas o entidades institucionales puedan incrementar el nivel de bienestar de los hogares rurales para satisfacer las necesidades de toda la comunidad del campo tales como: alimentación, mediante la autoproducción de productos, comercialización de excedentes y la creación de empleos. Gracias a estas condiciones de extrema pobreza mayormente, las áreas rurales del país sufren durante las últimas décadas. De esta manera, puede acceder a la página web y comunicarse a los números 01 800 080 1127.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir